viernes, 6 de octubre de 2017

1. Uso de interne en México 


CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) -
El uso de internet en el país ha crecido de forma importante, de acuerdo con la reciente encuesta sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Estos son los datos que debes conocer sobre internet en México:
1- En el país hay 65.5 millones de personas que utilizan internet, lo que equivale al 59.5% de la población. La cifra significa un avance del 2.1% respecto a los datos del INEGI en 2015.
2- En los últimos 15 años el número de hogares con internet ha crecido de forma importante. La encuesta demuestra que 15.7 millones de hogares tienen conexión a internet.
3- En 2015 había 50.6 millones de usuarios de smartphones, a diciembre del año pasado el número creció a 60.6 millones.
4- Los mexicanos estamos dejando atrás la computadora y sustituyéndola por los teléfonos inteligentes. Durante el 2016, el total de usuarios de estos equipos cayó 4.3%.
5- Las principales actividades de los internautas mexicanos son: comunicarse (88.9%), ingresar a contenidos audiovisuales (81.9%) y entretenimiento (80.1).
6- El comercio en línea alcanzó el 15.9% entre las actividades más recurrentes de los mexicanos, y aunque no es de los principales usos en internet, es de los rubros que más incrementó con relación a 2015 cuando tenía 9.7% de participación.
7- Los estados con mayor número de hogares con internet son Baja California Sur y Sonora. En contraste, los que están al final de la lista son Oaxaca y Chiapas.
8- El uso de internet se encuentra mayoritariamente extendido entre los jóvenes, pues el 79.1% de la población entre 18 y 34 años es usuario.
9- Los individuos entre 35 a 59 años tuvieron un incremento en el uso de internet del 46.7% de 2015 al 50.6% del año pasado.
10- Aunque la penetración en el país ha avanzado, aún se encuentra lejos de la de países como Corea, Japón y Reino Unido donde 9 de cada 10 personas son usuarios. En México la proporción es prácticamente de seis de cada diez.

2. Uso de tics en la enseñanza 
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. 
La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo tocante a la promoción de las TIC en la educación. El acceso, la integración y la calidad figuran entre los principales problemas que las TIC pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la UNESCO para el aprendizaje potenciado por las TIC aborda estos temas mediante la labor conjunta de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y Ciencias.
La red mundial de oficinas, institutos y asociados de la UNESCO facilita a los Estados Miembros los recursos para elaborar políticas, estrategias y actividades  relativas al uso de las TIC en la educación. En particular, el Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación (ITIE), con sede en Moscú, se especializa en el intercambio de información, la investigación y la capacitación con miras a integrar las TIC en la enseñanza, mientras que la Oficina de la UNESCO en Bangkok mantiene una intensa participación en lo tocante al uso de las TIC en la educación, en la región de Asia y el Pacífico.

3. Ambientes virtuales de aprendizaje
4. Lineamientos sobre las tic en la educación 

En el ámbito educativo podemos definir el ambiente como la organización del espacio, la disposición y la distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones que se dan en el aula. Es un entorno dinámico, con determinadas condiciones físicas y temporales, que posibilitan y favorecen el aprendizaje.

Ahora tratemos de concretar a través de la visualización del siguiente video algunos de los elementos que componen un ambiente de aprendizaje. Podemos definir un ambiente de aprendizaje como el escenario donde se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje, en el cual se contempla, entre otras:
  • las condiciones materiales necesarias para la implementación del currículo
  • las relaciones interpersonales básicas entre profesores y estudiantes
  • la organización y disposición espacial del aula
  • las pautas de comportamiento que en ella se desarrollan
  • el tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos y entre ellas mismas
  • los roles que se establecen
  • las actividades que se realizan
En un ambiente de aprendizaje los profesores piensan y toman decisiones en torno al diseño y empleo del espacio, el tiempo y la disposición de los materiales:
  • cómo debe ser la organización espacial
  • cómo va a ser la selección, elaboración y disposición (accesibilidad y visibilidad) de los materiales para el aprendizaje (según un modelo pedagógico, teniendo en cuenta las diferencias individuales y grupales, y adecuados a los intereses y necesidades)
  • cómo van a estar almacenados y clasificados los materiales
  • cómo se van a manejar los mensajes y la información dentro del espacio de tal manera que están claras las responsabilidades del tal manera que se propicie la autonomía
  • cómo propiciar las interacciones con el conocimiento, con los otros compañeros y consigo mismo.
5. Usos pedagógicos de internet 

Internet constituye uno de los componentes de las llamadas Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (tic). Dichas tecnologías penetran diversos ámbitos de la vida humana, desde la empresa hasta el hogar. Su inserción se encuentra fuertemente vinculada a los cambios sociales, políticos y económicos de las últimas décadas. La escuela y el liceo no se encuentran ajenos a este proceso. Cerrar la posibilidad de ingreso de tecnologías como Internet a la educación implica desconocer y enajenarse de los cambios e innovaciones que se están generando en nuestra sociedad. Sin embargo, la forma como se incorporen estas tecnologías estará determinada por diferentes factores: desde las políticas educativas generales hasta las acciones curriculares concretas que se desarrollen en el marco de cada institución. Para utilizar los recursos de Internet, debe tenerse como premisa el fomento en los usuarios de una actitud crítica hacia la información circulante. El volumen y la diversa confiabilidad de los productores de la información que hallamos en Internet ponen en primer plano la cuestión de la capacidad del usuario para diferenciar la información relevante y veraz de la que no lo es. Sólo la construcción de criterios de selección, el desarrollo de destrezas de alto orden y la adquisición de valores, permitirá a los usuarios seleccionar la información. Sin duda, la falta de conocimiento sobre una temática, complica la búsqueda de nueva información hasta transformarla en un laberinto de difícil salida

No hay comentarios.:

Publicar un comentario