Entrecomilla la cita, nombra al autor y la obra; y como consejo organizativo: realiza fichas con los datos de los documentos para que no se te olvide ninguno.
Una cita es la inclusión en una obra propia de fragmentos de obras ajenas, que no necesita la autorización del autor de la obra citada, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- el fragmento que se incluya corresponda a una obra ya divulgada,
- su inclusión se realice a título de cita o para su análisis, comentario o juicio crítico,
- se realice con fines docentes o de investigación,
- se indiquen la fuente y el nombre del autor de la obra utilizada.
- la medida o extensión del fragmento debe estar justificada por el fin de la incorporación.
Así, la utilización de esa obra no vulnera los derechos de autor del creador. Si no se dieran estos requisitos se debe solicitar autorización a los titulares de derechos o a la entidad de gestión que los represente.
¿Cómo se tiene que citar?
La Ley de Propiedad Intelectual exige que se indique siempre la fuente (en la que aparecerán todos los datos que identifiquen correctamente esa obra: editorial, ISBN y fecha de publicación...) y el nombre del autor de la obra utilizada. Y en el caso que forme parte de una colección, especificar también el número de volumen y fascículo.
Así, debes citar siempre las fuentes de información e inspiración a través de notas y bibliografía, y al realizar una cita textual es importante entrecomillar y citar a su autor.
Identifica adecuadamente los documentos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario